Conmemorando a las mujeres en la construcción

Por
Equipo Krookis
2022-03-08
Compartir post

Actualmente, en México, las mujeres en la construcción ocupan el 10.9% de los puestos de trabajo. De acuerdo con un informe emitido en 2021 por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de las aproximadamente a 11,800 empresas afiliadas, únicamente 1,746 están representadas por mujeres (14.7% del total). El panorama nos dice que las mujeres en la construcción tienen abierta la cúpula directiva, pero monopoliza para los hombres el trabajo de campo. ¿Cómo hemos llegado a esto?

La sabiduría popular dice: “Para atrás, ni para tomar impulso”, pero, de vez en cuando, un vistazo al pasado no es tan malo. Porque ver en retrospectiva nos permite entender nuestro presente y descubrir cómo avanzar hacia un nuestro ideal. Retroceder nos llevará a recordar que, hace casi un siglo, no había mujeres en la construcción, ni mujeres en la arquitectura.

Por supuesto que las mujeres aún tenemos mucho por hacer, sigue siendo necesario romper el techo de cristal, eliminar la brecha salarial y aumentar la participación de las mujeres en la construcción. Sin embargo, este 8 de marzo, queremos dedicarlo a conmemorar la labor de las mujeres que pusieron los cimientos para que miles de nosotras pudiésemos convertirnos en mujeres arquitectas y mujeres ingenieras.

Mujeres en la construcción, los cimientos y su resultado

La necesidad primordial de toda buena construcción son los cimientos, un edificio con buenos cimientos es capaz de aguantar las peores catástrofes y seguir en pie. Las primeras mujeres en la construcción se aseguraron de poner buenos cimientos, así, en el futuro, quienes se desempeñaran como mujeres arquitectas y mujeres ingenieras tendrían menos batallas por luchar. Su esfuerzo permitió a otras mujeres destacar en el sector de obra pública y, en años más recientes, aplicar la arquitectura desde una consciencia social.

Concepción Mendizábal Mendoza

Es considerada la primera mujer, en México, graduada de la carrera de Ingeniería Civil. Nació el 4 de marzo de 1893, cuando las “buenas costumbres” limitaban muchas cosas, en la Ciudad de México. Su vocación fue impulsada por su padre, el Ingeniero Joaquín de Mendizábal y Tamborrel, quien le heredó el amor y motivo a estudiar Ingeniería. Tras cursar la educación básica, su madre, Luisa Mendoza Gutiérrez, alentó sus estudios inscribiéndola en la Normal para Maestras.

Concepción se graduó con buenas calificaciones, pero ella tenía una visión más grande que ser institutriz de señoritas, Concepción soñaba con construir carreteras y canales. Buscando perfeccionar sus conocimientos se inscribió a la Escuela Nacional de Altos Estudios, tomando cursos de matemáticas avanzadas. En 1921, Concepción fue aceptada como oyente en la Escuela Nacional de Ingenieros −donde desde su fundación en 1782 solo habían estudiado varones−, por no tener un certificado de bachillerato, junto a otras tres compañeras.

Fue hasta 1926 que Concepción logró que sus estudios en la Escuela Nacional de Altos Estudios fuesen revalidados como equivalentes al grado de la Escuela Nacional Preparatoria, logrando formalizar sus estudios en Ingeniería Civil. Finalizó sus estudios en 1927. Se tituló como la primera de muchas mujeres ingenieras el 11 de febrero de 1930 con la tesis Proyecto de una torre elevada de concreto armado para 300 m3 de agua, de 20 metros de alto con un mirador en la parte superior; desarrollando los principales detalles de la construcción.

En 1934, la Universidad reconoció sus estudios en Topografía e Hidrografía, especialidades que ejerció. Se dedicó a la enseñanza y actividades administrativas en la Escuela Nacional de Ingenieros y en Petróleos Mexicanos. Recibió el Premio Ruth Rivera 1974 junto a la primera Arquitecta mexicana María Luisa Dehesa y Gómez Farías, reconociendo su perseverancia y trayectoria. La Ingeniera Concepción Mendizábal Mendoza falleció el 23 de noviembre de 1985 a los 92 años, en Ciudad de México.

María Luisa Dehesa y Gómez Farías

Fue la primera mujer Arquitecta en México y América Latina. Nació el 30 de junio de 1912 en Veracruz. Siendo la mayor de cuatro hermanas, en una familia escasa de varones, su padre la alentó a tomar toda clase de responsabilidades, incluso aquellas “fuera” de su género. A los 12 años comenzó a mostrar su talento para las matemáticas, más tarde florecería su amor por el arte. Inspirada por su madre, la idea de ser Arquitecta echó raíz en su mente, comenzando a maquilar los edificios que un día construiría.

En 1933, con 21 años de edad, María Luisa se mudó a Ciudad de México para estudiar Arquitectura en la conocida Academia de San Carlos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su clase estuvo conformada por 113 estudiantes, solo 5 eran mujeres. Concepción Mendizábal se había titulado tres años antes como la primera Ingeniera Civil, pero eso no evitó que María Luis tuviera que ir en contracorriente de los prejuicios para alcanzar su meta.

El 17 de julio de 1937, después de cuatro años aferrándose a su sueño y afrontando una sociedad que sofocaba los pensamientos, María Luisa presentó su tesis Cuartel de artillería tipo recibiendo una mención honorífica y su título como Arquitecta. Su trabajo de grado, pensado bajo preceptos sociales, presentaba un cuartel militar que incluía viviendas familiares, esto con la intención de disminuir la criminalidad entre los hijos de oficiales mediante aumentar la supervisión paterna. Siendo la primera de muchas mujeres arquitectas.

Se desempeñó en la Dirección de Obras Públicas, del entonces Distrito Federal. Fundó la Federación de Universitarias Mexicanas, formó parte de la Unión Internacional de Mujeres Arquitectas y de la Academia Mexicana de Arquitectura. Su talento la llevó a representar a México en importantes congresos y conferencias, así como a ser galardonada con el Premio Ruth Rivera 1974, junto a Concepción Mendizábal, en reconocimiento a su labor en el desarrollo del país. La Arquitecta María Luisa Dehesa falleció el 11 de marzo de 2009

Ángela María Alessio Robles y Cuevas

Nació el 30 de marzo de 1917 en Ciudad de México. Descendiente de pueblos originarios e inmigrantes italianos, fue la cuarta de las muchas mujeres ingenieras que egresarían de la Escuela Nacional de Ingenieros. Su padre, el Ingeniero Vito Alessio Robles, procuró un ambiente liberal, pero estricto, permitiendo a sus hijos desempeñarse en cualquier ámbito siempre y cuando lo hicieran bien. Ángela siempre tuvo gusto por la construcción, hacer planes, proyectos y verlos concretados. También le gustaban mucho las matemáticas.

Se tituló como Ingeniera Civil en 1943 −13 años después de Concepción Mendizábal− con la tesis Control y regulación de las corrientes del Valle de México, caso Milpa Alta. Su interés por la planificación y urbanismo de la Ciudad de México la llevarían a buscar ampliar su formación académica, aceptando una beca para estudiar una maestría en Ciencias en Planificación y Habitación en la Universidad de Columbia, Nueva York, en 1946.

En 1948 ingresó al Departamento del Distrito Federal (D.F.), hoy gobierno de la Ciudad de México, su tiempo en la administración pública la llevó a desempeñarse como Directora General de Planificación, Presidenta de Planificación del D.F. y Directora del Plan para el Desarrollo Urbano del D.F. Su paso por la administración pública llevó a concretar y poner al día la Ley de Desarrollo Urbano y el Plano Regulador de la Ciudad de México, haciendo de ella la primera mujer cuyo trabajo destacó en el sector público.

Dirigió con mano firme la planificación de la Ciudad de México, estableciendo y manteniendo una estrecha relación con el Estado de México para solventar las problemáticas en común. En 1965 fue nombrada la mujer del año y en los años 70 fue nombrada La mujer de la década. Se hizo integrante del Colegio de Ingenieros Civiles de México, siendo Presidenta del Comité del medio Ambiente en 1992. La Ingeniera Ángela María Alessio Robles y Cuevas falleció el 27 de abril de 2004 en Ciudad de México.

Mariana Ordóñez Grajales y Jésica Amescua Carrera (Comunal Taller de Arquitectura)

Mariana Ordóñez Grajales nació en 1986 en Chetumal, México. Es titulada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán. En 2013 cursó la maestría de Diseño y construcción sustentable por la Universidad del Medio Ambiente. En 2017 cursó la maestría de Vivienda en Centro, fue profesora del Taller de Impacto Regenerativo en la Universidad Iberoamericana (UIA) y becaria del FONCA.

Jésica Amescua Carrera es egresada de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Cuenta con una maestría en Análisis, Teoría e Historia de la arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el periodo 2010-2012 fue becaria del FONCA-CONACULTA en el programa de fomento a proyectos y coinversiones culturales. En 2017 fue profesora del Taller de Impacto Regenerativo por la UIA junto a Mariana Ordóñez.

Junto al Ingeniero Abraham Aragón, Mariana fundó el estudio Comunal Taller de Arquitectura en 2015, al cual se sumaría Jésica durante 2017. Comunal Taller de Arquitectura está enfocado en el desarrollo de vivienda rural, bajo la premisa de que “la vivienda es un derecho humano, no una mercancía”, visualizando la arquitectura por su capacidad funcional, formal y estéticamente apropiada al entorno, promoviendo una arquitectura de auto-organización, colaborativa y abierta al intercambio de conocimientos técnicos.

Mariana y Jésica operan como facilitadoras, capacitan a los pobladores en las técnicas actuales de construcción y ellos desarrollan el proyecto desde el diseño hasta la construcción, mejorando las condiciones de vida en sus comunidades. Comunal Taller de Arquitectura mantiene activos proyectos en la Sierra Nororiental de Puebla, la Sierra Mixe de Oaxaca, los Altos de Chiapas, el Istmo de Tehuantepec, Yucatán y Tlaxcala. Desde 2016 Comunal Taller de Arquitectura ha ganado más de una docena de premios, entre los que destacan:

  • Selección oficial en la 15. Bienal de Arquitectura de Venecia «Reporting from the front». Pabellón de México «Despliegues y ensambles» (Italia, 2016)
  • Medalla de plata. Segunda Bienal Nacional de Jóvenes Arquitectos (México, 2017)
  • Reconocimiento Latinoamericano de Reconstrucción Social del Hábitat post desastre en la categoría “Investigación” (México,2018)
  • AR Emerging Architecture Awards [AREA]. (Reino Unido, 2019).

Mujeres arquitectas, mujeres ingenieras, recordar el camino recorrido, nutre la tenacidad por ser las mejores en el campo. Hagamos nuestra la perseverancia de Concepción, seamos valientes y aferradas como María Luisa, que Mariana y Jésica sean uno de nuestros nuevos referentes; toma la historia de las mujeres en la construcción, hazla tuya, y construye nuevos caminos en espacios jamás pensados como Ángela.

Marzo se enfoca en conmemorar el papel de la mujer en la sociedad y su lucha por alcanzar la equidad de derechos en diferentes aspectos de la sociedad, como el laboral. En KROOKIS PRO reafirmamos nuestro compromiso por convertirnos en una herramienta que impulse y favorezca la creación de espacios que incluyan a las mujeres en la construcción. Queremos que mujeres arquitectas y mujeres ingenieras conecten, por medio de nosotros, su siguiente oportunidad.

Resto del blog texto lorem ipsum

lorem

Compartir Post
Por
Equipo Krookis

Postúlate a Proyectos de Construcción y Amplía Tu Red de Negocios

En el mundo de la construcción, cada proyecto es una oportunidad para crecer y fortalecer tu red de negocios. ¿Estás listo para dar el siguiente paso en tu carrera?

¡Postúlate a proyectos de construcción y expande tus horizontes!